Parte III y final.
Este anexo no estaba en los planes, ni siquiera la segunda parte de “Mi breve (y espero) no equivocada mirada acerca de Rapa Nui”, pero son tantas las cosas que decir y mostrarles que siempre quedo corta de imagen, palabras y espacio, y aunque muchos me lean y no me dejen comentarios en el blog, me da mucho gusto saber, por otros medios, que disfrutan mis escritos tanto como yo disfruto compartirlos con ustedes.
Pero por qué esta tercera parte, simple, porque hay detallitos que bien merecen ser mencionados y qué mejor que junto a su imagen correspondiente:
Ahu Vaihu |
2.- Cuando hablamos de la azarosa historia de Rapa Nui hay episodios recientes que se deben comentar, como por ejemplo, que el más grande terremoto de la historia mundial, ocurrido un 22 de mayo de 1960 en Valdivia, tuvo repercusiones directas en la Isla. El paso del tsunami, ocurrido luego del temblor 9.5, llegó a las costas de Rapa Nui y hasta el día de hoy se pueden observar las heridas de este desastre.
4.- En invierno uno ve poca gente joven en las calles, el tema no es que la población sea vieja, sino que la juventud está en el continente estudiando, ya sea en colegios,institutos o universiades, por eso cuando llega diciembre y las clases se acaban, Rapa Nui adquiere un tono más fresco y alegre y en esa temporada ¡si que mejora la panorámica! (habrá que venir para comprobar la hipótesis).
5.- Un elemento bastante simpático del proceso de mestizaje, por así llamarlo, que ha experimentado Rapa Nui, ha sido la llegada de mano de obra chilena para trabajar , específicamente, en la construcción de hoteles. Como el isleño es un tanto flojo y considera que lo que pagan los contratistas y empresas continentales es poco para sus expectativas (si lo vemos de cerca nadie trabajaría en la “contru” por 400 lucas mensuales, si con un par de peces vendidos a los hoteles,pueden vivir tranquilamente todo un mes), el maestro chileno ha sabido capitalizar esto, ganando sus buenas lucas y con una capacidad de adaptación increíble, se ha amoldado a esta cultura hedonista, amante del dios baco y con deseos de promover los intercambios genéticos con especímenes distintos a su raza (me han entendido?), a veces el milagro de la evolución funciona bastante bien, pero sinceramente, en su mayoría deja mucho que desear.
Bueno amigos, estos eran algunos de los detallitos que deseaba incluir a “Mi breve (y espero) no equivocada mirada acerca de Rapa Nui”, algunos temas son dignos de una mayor extensión, como por ejemplo la llegaga del “maestro de la contru” y su integración al mundo rapanui, pero como dije en un comienzo, sólo deseo mencionar y en otro momento detallar.
Ya no creo que tu estadia en Rapa Nui sea un regalo de Universo solo para ti, creo que fue un regalo para todos nosotros (lectores del blog). Nos ha permitido conocer a través de tus maravillosos y entretenidos relatos un poco mas de la vida por esos lados.
ResponderEliminarNo dejes de escribir (recuerda que la pereza es un pecado capital) y por sobre todas las cosas Disfrutaaaaaaa!!!!!!!
Miriam!!!.. me he entretenido mucho con los escritos tuyos... se nota que estás feliz, y me alegro mucho por ello.
ResponderEliminarY bueno, como dice María Paz, no dejes de escribir, ya que es la única forma de contacto más directo, porque más que uno te cuente lo que esta pasando acá... es mucho más sabroso saber cómo estás viviendo tú la experiencia de residir en un mundo tan distinto al nuestro, como es el de los Rapa Nui.
Agradezco que nos estés brindando la oportunidad de aprender de esta cultura a través de tu misma experiencia, porque no es lo mismo averiguar por medio de libros o documentarse por páginas de internet que hablan mucho, ya que no tienen esa esencia que tu traspasas a través de estas líneas, donde se aprecia la experiencia de ser un continental en un mundo fascinante como el de ellos.
Te mando un abrazo... y como siempre, mantenemos el contacto!!!